El aceite de girasol en guerra

Éste aceite vegetal y su importancia

Joinvine S.L. no distribuye este tipo de aceite vegetal. Nuestro foco de mercado se centra en productos de alta gama y con propiedades más beneficiosas para la salud. Aunque, debido a la importancia que se le está dando al aceite de girasol (sin olvidar otras semillas como el trigo, el maíz y la cebada) en esta circunstancia bélica entre Rusia y Ucrania. Tenemos que hacer un punto de reflexión para ver que está motivando este aumento de precio en la semillas de girasol.

La subida de precio

El 24 de febrero de 2022, comenzó al este de Europa un enfrentamiento armado entre los ejércitos de Rusia y Ucrania. Debido a este fatal acontecimiento, los Estados Unidos y la Unión Europea sancionaron a Rusia en diversas restricciones de importación y exportación, entre muchas otras. Las semillas de girasol, cebada, trigo y maíz, también se han visto afectadas a nivel mundial.

Ucrania y Rusia son los dos principales productores de aceite de semilla de girasol del planeta. «Entre los dos suman cerca de la mitad de la producción mundial», apunta Juan Echanove, experto en Seguridad Agroalimentaria de CARE. «España importa de Ucrania cerca del 60% del aceite de girasol que consume, unas 500.000 toneladas al año. No podemos importarlo de allí y tampoco de Rusia, así que no hay mercados alternativos», indica.

https://www.publico.es/sociedad/guerra-rusia-ucrania-ocurre-aceite-girasol-guerra-ucrania-disparado-precio.html

Este es uno de los motivos por lo que el precio del aceite de girasol ha aumentado su precio; sumando otros factores no menos importantes, como la subida de los precios del carburante, la electricidad, la energía en general. Afectando de este modo a el encarecimiento de la producción, distribución y logística.

El comportamiento colectivo

Otro factor a tener en cuenta en el aumento del precio del aceite de girasol, es la histeria colectiva. Un fenómeno social que aparece en momentos de crisis, pandemia o miedos colectivos a un colapso del sistema. Recordemos la importancia que se le dio al papel higiénico en el comienzo de la pandemia. Este comportamiento, obliga a los comerciantes, ha subir el precio del producto o a limitar las unidades de compra, para no sufrir desabastecimiento.

Sobre este asunto, denuncia FACUA, que limitar el número de unidades va contra la Ley de Ordenación del Comercio Minorista. También la OCU ha mostrado su rechazo a este tipo de medidas y denuncia que el racionamiento genera «una creciente alarma entre los consumidores» que «favorece la subida de precio».  Aunque lo que está sucediendo en en los supermercados de Madid, por ejemplo; Desde la Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados (ASEDAS) señalan que estas medidas no tienen que ver con un posible desabastecimiento, sino con «la demanda anómala» y al «comportamiento atípico del consumidor». 

Los perjudicados

En el sector doméstico, el aceite de girasol no es un grave problema económico o de ahorro. En España se producen otras grasas vegetales que el consumidor conoce y utiliza desde hace siglos. Los afectados a la subida del precio del aceite de girasol, son aquellos que lo utilizan a nivel industrial. Vease las confiterías, las industrias de las conservas u otros sectores de la alimentación.

El consumidor puede verse afectado si adopta hábitos de comportamiento compulsivo social, es decir, comprar masivamente por temor a una falta de abastecimiento, por que el vecino lo hace. Llevando así a la subida de precios, no solo de este aceite, sino de otras grasas vegetales.

Alternativas, siempre hay alternativas

En España, como para el resto de Europa, el desabastecimiento del aceite de girasol no es un problema mayor. Más preocupante sería el asunto del trigo y el maíz. Pero en materia de grasas vegetales no nos deberíamos de preocupar. España suministra al mercado mundial el 80% de aceite de oliva en todas sus categorías. Por lo que la población europea tendría un mejor y más económico acceso a este producto.

El pasado jueves 10 de marzo de 2022 el ministro español de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luís Planas. Clausurando el evento en Sevilla «Aceite de oliva y su futuro» en la fundación San Telmo, dio lo siguiente:

«Voy a hablar un poco de aceite de oliva y quiero significar que hemos detectado en los últimos días como consecuencia precisamente de esa situación del mercado de aceite de girasol, yo diría que hay una reacción por parte de algunos sectores de consumidores, quizá probablemente un poco exagerada, respecto del abastecimiento».

«Hemos comprobado algunas compras masivas, que desde luego no deben en modo alguno llamar la atención o alarma, en el sentido que no hay ningún desabastecimiento en materia de grasas vegetales. España dispone de alternativas al respecto y disponemos evidentemente del aceite de oliva en todas sus categorías«

Luís Planas. Ministro español de Agricultura, Pesca y Alimentación

En Sevilla, el ministro comentó que la campaña actual de aceite de oliva, que estaba prevista, que fuera más corta que la campaña anterior, ha arrojado datos que muestran que tendremos 100.000 toneladas más; llegaremos a las 1.392.000 toneladas. Lo que corresponde a cifra media de las últimas cuatro campañas. Insistiendo el ministro, que en «ningún caso va haber dificultades de abastecimiento».

Conclusión

Lamentamos que se esté dando este acontecimiento tan desagradable, una guerra entre dos naciones, para que nos hagamos una idea del valor de las materias primas que nos acompañan en el día a día. Tanto las que importamos, cómo las que exportamos.